Destino Solidario 2013

โ€œDel problema a la soluciรณnโ€

Proyecto de investigaciรณn social ENSERio2

FEDER DELEGACIร“N PAรS VASCO

PROYECTO FEDER PARA SPORT MUNDI

BUSCANDO UN MODELO SANITARIO INCLUSIVO
Se propone un estudio con el que describir la realidad que viven las personas afectadas por una Enfermedad Rara (ER) y sus familias en la CAPV recopilando informaciรณn sobre la atenciรณn sanitaria, para proponer los protocolos y adaptaciones que son necesarias en el sistema sanitario actual para garantizar que todas las personas afectadas por ER dispongan de los cuidados y prestaciones que necesita para su vida.

ย 

Este trabajo nos permitirรก cuantificar el universo de personas afectadas, analizar la evoluciรณn de la incidencia de estas enfermedades, conocer el perfil sociodemogrรกfico de las personas afectadas e identificar necesidades no cubiertas o respuestas inadecuadas y propuestas para resolverlo.
Concretamente se prevรฉ por un lado, realizar una encuestaciรณn al conjunto de familias y personas afectadas por una ER, y por otro lado, realizar grupos de discusiรณn con personas afectadas, familias, personal sanitario y de la administraciรณn pรบblica.
Este estudio tratarรก de abrir la puerta del sistema sanitario a cada persona con ER. Para que ningรบn niรฑo, niรฑa, joven o adulto afectado con una ER sea invisible a la sociedad. Para posibilitar que cada persona sepa a donde ir y quรฉ pasos dar para disfrutar del derecho fundamental a la salud que le corresponde como ciudadano. Es un proyecto para conseguir que cada persona con una enfermedad rara tenga la asistencia sanitaria que necesita en su Comunidad Autรณnoma.

OBJETIVOS

  • Identificar las necesidades en el รกmbito sanitario que requieren atenciรณn prioritaria.
  • Reconocer los recursos del sistema sanitario clave en relaciรณn con las necesidades identificadas.
  • Establecer protocolos de actuaciรณn orientados a la mejora de los servicios en colaboraciรณn con personas afectadas, familias, organizaciones y administraciรณn sanitaria.
  • Extraer estrategias de actuaciรณn, instrumentos y buenas prรกcticas para su difusiรณn y aplicaciรณn generalizada en administraciones sanitarias.

PLANIFICACIร“N ACTIVIDADES

  • Revisiรณn documental.
  • Anรกlisis de fuentes secundarias estadรญsticas: Recabar datos cuantitativos que describan la realidad. Tambiรฉn se establecerรกn contactos con los organismos sanitarios pertinentes a fin de recabar la informaciรณn mรกs fiable posible.
  • Encuestas. Recabar informaciรณn sobre la situaciรณn de las personas afectadas y sus familias, asรญ como sus propuestas de mejora de servicios y prestaciones.
  • Grupos de trabajo: Recabar informaciรณn de diferentes perfiles, capaces de aportar puntos de vista variados y complementarios: Personas afectadas, Personal de la Delegaciรณn de FEDER, Representantes de la Administraciรณn Sanitaria, Representantes Industria Farmacรฉutica, Personal experto.
ย 

PROYECTO FVF โ€“ JOSร‰ MARรA OLAZABAL

Fundaciรณn Vicente Ferrer y Josรฉ Marรญa Olazabal

Fundaciรณn Vicente Ferrer y Josรฉ Marรญa Olazabal

  • ACCESO A LA VIVIENDA
  • IMPULSANDO EL DERECHO A LA EDUCACIร“N

ACCESO A LA VIVIENDA

PROYECTO DE DESARROLLO EN EL SECTOR DE VIVIENDAS

Descripciรณn y localizaciรณn del proyecto
Con este proyecto se procederรก a la construcciรณn de una colonia de 12 viviendas en el pueblo de THIPPEPALLI, situado en el รกrea de DHARMAVARAM, en la regiรณn de BATHALAPALLI, para las personas de las comunidades mรกs desfavorecidas que no disponen de una vivienda con condiciones de higiene ni seguridad adecuadas. Para estas familias la posesiรณn de una vivienda sรณlida es, ante todo, un requisito imprescindible para lograr la integraciรณn social.
Las viviendas que se construyen se adecuan a las costumbres y los materiales disponibles de la zona. Asรญ pues, tanto el tamaรฑo como la forma de construcciรณn quedan en armonรญa con su entorno.
Se trata de casas sencillas, con dos estancias interiores: una sala que hace las veces de cocina, con espacio para guardar los vรญveres y los utensilios para cocinar y para manipular los alimentos, y otra sala que se utiliza como salรณn y habitaciรณn.
Todas las casas cuentan con un porche elevado y protegido por una cubierta (ver planos vivienda). Debido a factores culturales, no disponen de baรฑo.

Justificaciรณn

Tanto la comunidad de los intocables como los grupos tribales, sectores empobrecidos y otras castas discriminadas socialmente, viven en cabaรฑas alejadas de las castas altas y apartadas de los escasos servicios pรบblicos ofrecidos por el gobierno. Su situaciรณn dentro del esquema social les obliga siempre a estar un paso atrรกs respecto a las demรกs castas, por lo que suelen vivir al lado de las carreteras, y en condiciones muy poco favorables. Con la idea de hacer frente a esta situaciรณn, desde la FVF se empezรณ a trabajar en el sector de construcciรณn de viviendas, para conseguir dignificar y mejorar la calidad de vida de todas estas personas.
Un hogar que mejora la calidad de vida de los beneficiarios.
El proyecto que a continuaciรณn presentamos se centra en la construcciรณn de colonias de viviendas, las cuales reรบnan las condiciones necesarias de salubridad, higiene y seguridad para todos los beneficiarios. Dichas viviendas representan un antes y un despuรฉs para ellos, puesto que suponen un resguardo eficaz ante las lluvias monzรณnicas de los meses de junio a octubre, un refugio frente el intenso calor de las รฉpocas premonzรณnicas, y una protecciรณn contra las picaduras de animales peligrosos como serpientes y escorpiones.
Es importante seรฑalar que las nuevas viviendas aumentan la autoestima de los beneficiarios y contribuyen a incrementar su sentimiento de pertenencia a una comunidad. Como consecuencia, crece su implicaciรณn en las tareas cotidianas, lo que significa que las familias adquieren el compromiso de llevar a sus hijos e hijas a la escuela, acuden a los servicios sanitarios sin miedo, a los talleres de aprendizaje de la Fundaciรณn para mejorar sus aptitudes profesionales y, en definitiva, mejoran su calidad de vida.

Beneficiarios

Una comunidad activa y participativa. El programa de viviendas se desarrolla con la implicaciรณn activa de toda la comunidad y con el respaldo tรฉcnico y financiero de los especialistas de RDT/WDT. Ademรกs, es la propia comunidad quien se reรบne para identificar y seleccionar cuรกles van a ser las familias beneficiarias del proyecto.
La participaciรณn de los beneficiarios en la construcciรณn de las viviendas que mรกs tarde serรกn de su propiedad persigue el objetivo de potenciar el sentimiento de responsabilidad entre una comunidad profundamente condicionada por la discriminaciรณn.
Este proyecto beneficiarรก a 12 familias del pueblo de THIPPEPALLI.

Objetivos

โ€“ Objetivo General
Con este proyecto se pretende fomentar la integraciรณn social y el desarrollo econรณmico del sector mรกs vulnerable de la poblaciรณn india, incentivando la permanencia en un nรบcleo poblacional estable.
โ€“ Objetivos Especรญficos
Corto Plazo:ย Proporcionar viviendas a 12 familias del pueblo THIPPEPALLI, que constituyan un hogar digno y seguro y les permitan romper con su situaciรณn actual de marginalidad.
Medio Plazo:ย Potenciar el sentimiento de cohesiรณn de la comunidad beneficiaria mediante un trabajo necesario en equipo y un desarrollo comรบn y equilibrado.
Largo plazo:ย Disminuir las enfermedades de la poblaciรณn de Andhra Pradesh relacionadas con el hacinamiento y la insalubridad, y favorecer la integraciรณn social.

Presupuesto del proyecto y aportaciรณn del colaborador

El importe necesario para construir una vivienda es de 1.745,00 Euros, de los cuales la comunidad local aporta una parte en concepto de terrenos y nuestra contraparte local RDT/WDT otra parte en concepto de gastos administrativos y de personal. El roso del presupuesto, 1.487,29 โ‚ฌ por vivienda, correspondiente a los gastos de recursos materiales y humanos para la construcciรณn, lo aportรกis colaboradores/as como tรบ.
La cantidad de 10.575 โ‚ฌ con la que JOSร‰ MARรA OLAZABAL MANTEROLA contribuye al proyecto, junto con las aportaciones de otras entidades, permitirรกn la construcciรณn de una colonia de 12 viviendas en el pueblo de THIPPEPALLI en el รกrea de DHARMAVARAM, regiรณn de BATHALAPALLI.

PROYECTO DE DESARROLLO EN EL SECTOR DE EDUCACIร“N

PROYECTO DE DESARROLLO EN EL SECTOR DE EDUCACIร“N

PROYECTO DE DESARROLLO EN EL SECTOR DE EDUCACIร“N

Descripciรณn y localizaciรณn del proyecto

El objetivo fundamental de la construcciรณn de escuelas es hacer posible el acceso a la educaciรณn, entendido como base fundamental del desarrollo de la comunidad.
El proyecto se basa en la creaciรณn de escuelas complementarias en cada aldea, en las que se imparte el programa escolar gubernamental, como refuerzo y apoyo necesario para asegurar que los niรฑos y niรฑas de las comunidades mรกs desfavorecidas pueden seguir sus estudios en las escuelas primarias gubernamentales.

A medida que los niรฑos y las niรฑas avanzan en sus estudios, refuerzan sus conocimientos en las escuelas de la Fundaciรณn, a fin de que despuรฉs puedan acceder a los internados pรบblicos de enseรฑanza secundaria, proporcionรกndoles igualdad de oportunidades en este sentido, y fomentando su integraciรณn social.

Justificaciรณn

Cuando RDT/WDT iniciรณ su programa de educaciรณn, la matriculaciรณn de niรฑos/as pertenecientes a las castas mรกs desfavorecidas era de un al 10-15%. De los matriculados, tan solo un 15% finalizaban la enseรฑanza bรกsica y el resto abandonaba los estudios: los niรฑos para dedicarse a la agricultura o ganaderรญa y las niรฑas para dedicarse a labores domรฉsticas y a cuidar de sus hermanos/as menores.
Los niveles de aprendizaje de niรฑos/as pertenecientes a las castas mรกs desfavorecidas son muy bajos. Esto es debido a la falta de atenciรณn personalizada y orientaciรณn en las escuelas del gobierno, generalmente superpobladas y con un รญndice de alumnos por profesor claramente desfavorable. Ademรกs, las escuelas gubernamentales se encuentran en general alejadas de las zonas donde habitan las castas desfavorecidas, dificultando aรบn mรกs su acceso a la enseรฑanza.
El programa educativo se iniciรณ en 1978 con una campaรฑa para concienciar a la poblaciรณn de la importancia de escolarizar a sus hijos. Los niรฑos de las comunidades mรกs pobres se encontraban con que la falta previa de preparaciรณn respecto a los niรฑos de castas superiores les provocaba problemas de adaptaciรณn y el subsiguiente fracaso escolar. Por esta razรณn se decidiรณ establecer una red de escuelas complementarias, en las que los alumnos recibieran el apoyo necesario para poder seguir sus estudios en las escuelas gubernamentales, fomentando asรญ su integraciรณn social. En estas escuelas, los niรฑos asisten 2 horas por la maรฑana y 2 por la tarde, antes y despuรฉs de asistir a la escuela del gobierno.
Hoy, la tasa de alfabetizaciรณn de Andhra Pradesh supera la del resto del paรญs. En Anantapur, existe una generaciรณn de jรณvenes adultos alfabetizados que han crecido en las escuelas de la Fundaciรณn. Algunos de ellos ejercen como profesores de su propia comunidad. Las escuelas que se construyen sirven ademรกs de edificios comunitarios, centros de reuniรณn de la comunidad.
Desde el aรฑo 1987 hasta el 2013, la FVF-RDT/WDT ha construido 1.293 escuelas.

Beneficiarios

Una comunidad activa y participativa.
El programa de educaciรณn fue el primero en ser puesto en funcionamiento entre la poblaciรณn con la que empezรณ a trabajar la Fundaciรณn.
Los criterios adoptados para la identificaciรณn y selecciรณn de las aldeas respecto a la construcciรณn de una escuela/edificio comunitario son los siguientes:
โ€“ Funcionamiento regular de la escuela comunitaria con un nรบmero adecuado de niรฑos asistentes a la escuela primaria.
โ€“ Actitud positiva de la comunidad de destino hacia la organizaciรณn e implicaciรณn activa en todos sus programas de intervenciรณn.
โ€“ Disponibilidad del terreno debidamente registrado a nombre de la comunidad y ofrecido por el gobierno, comprado a otros o donado para la construcciรณn propuesta.
El proyecto de construcciรณn de una escuela se desarrolla con la implicaciรณn activa de toda la comunidad, con el respaldo tรฉcnico y financiero de los especialistas de RDT/WDT.

Objetivo General

Facilitar a las comunidades dรกlits el acceso a una educaciรณn de calidad para sus hijos de 6 a 16 aรฑos, tomando siempre como fundamento la participaciรณn activa de la comunidad y la gestiรณn comunitaria.

Objetivos Especรญficos

Corto Plazo:ย Construir una escuela y centro comunitario con la implicaciรณn de toda la comunidad.
Medio Plazo:ย Proveer una educaciรณn complementaria de preescolar a quinto curso a los niรฑos y niรฑas beneficiarios, de entre 6 y 11 aรฑos, promoviendo la alfabetizaciรณn y la enseรฑanza bรกsica.
Crear cohesiรณn social entre los miembros de la comunidad mediante la puesta en funcionamiento de la escuela como edificio comunitario de reuniรณn de los shangams, del Comitรฉ de Desarrollo de la Comunidad (CDC) y como sede del programa nutricional.
Largo plazo:ย Crear un sentimiento de cohesiรณn comunitaria a travรฉs de la posesiรณn de un lugar de uso permanente y de gestiรณn compartida.

Presupuesto del proyecto y aportaciรณn del colaborador

El importe necesario para construir una escuela es de 9.192,50 Euros, de los cuales la comunidad local aporta una parte en concepto de terrenos y nuestra contraparte local RDT/WDT otra parte en concepto de gastos administrativos y de personal. El groso del presupuesto, 8.175 โ‚ฌ por escuela, correspondiente a los gastos de recursos materiales y humanos para la construcciรณn, lo aportรกis colaboradores/as como tรบ.
La cantidad de 8.175 โ‚ฌ con la que JOSร‰ MARรA OLAZABAL MANTEROLA contribuye al proyecto, junto con las aportaciones de otras entidades, permitirรกn la construcciรณn de una escuela en el pueblo de THIMMAGANIPALLI, en el รกrea de LEPAKSHI, regiรณn de MADAKASIRA.