NYUMBANI VILLAGE
Nyumbani es una organización keniata sin ánimo de lucro, fundada en 1992 por el jesuíta Angelo D’Agostino S.J. dedicada a ayudar a niños huérfanos por causa de la pandemia del sida. Se calcula que, según datos de la ONU, hay aproximadamente 15 millones de huérfanos por causa del VIH en el África Subsahariana.
ANTECEDENTES/INTRODUCCIÓN
Nyumbani es una respuesta activa al creciente número de niños infectados con el VIH que nacen en Kenya cada día. Los bebés, a lo largo de su primer año de vida, portan muchos de los anticuerpos de sus madres, por lo que un gran número de recién nacidos de madres infectadas dan un “falso positivo”. Un 75% de bebés que dan positivo al nacer, revierten a negativo. No obstante, esta circunstancia no se puede saber con seguridad hasta varios meses después del parto, lo que supone que muchos de ellos son abandonados, muriendo por falta de atención.
TRES PROGRAMAS: NYUMBANI, LEA TOTO Y LA ALDEA
Nyumbani En 1992 nace Nyumbani como una respuesta a las necesidades especiales de los niños seropositivos abandonados. Es el primer orfanato en Kenia para niños con VIH/SIDA.
- En el Hogar de Nyumbani (orfanato) los niños son atendidos hasta obtener un resultado definitivo sobre su estatus de VIH. Los que eventualmente no tienen el virus son entregados en adopción o encuentran otros hogares, aquellos con VIH positivo se les da los mejores cuidados disponibles en nutrición, medicina (terapia antirretroviral), cuidados psicológicos y académicos.
Actualmente Nyumbani es el hogar de 100 niños, que viven allí hasta que puedan valerse por sí mismos. - Lea Toto Nyumbani lanzó el programa Lea Toto en 1998. Este programa proporciona asistencia a domicilio a niños VIH+ y sus familias, de tal forma que los niños permanecen en sus comunidades con las personas que cuidan de ellos.El programa incluye lo siguiente: cuidados médicos, ayuda psicológica, apoyo emocional, asistencia para necesidades sociales, educación para prevenir la transmisión del VIH y potenciación del empoderamiento personal, formación de cuidadores, apoyo nutricional y desarrollo profesional. Hasta 2005 se han atendido a un total de 2.089 afectados.
- Nyumbani Village, es un paso más del camino recorrido por Nyumbani. Se trata de una Ecoaldea cuya construcción comenzó en 2004 y su ocupación arrancó en 2006. Situada en Kitui (Nairobi, Kenya), ocupa un total de 400 hectáreas. Una vez completada, tendrá cavidad para 100 unidades familiares con un abuelo a cargo de 7/10 niños. En estos momentos ya hay instaladas 25 familias (25 adultos y 230 niños).
NYUMBANI VILLAGE, LUGAR DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO
La Ecoaldea de Nyumbani esta situada en el Distrito de Kitui, una provincia al este de Kenia. Tiene una población de unos 515.422 (censo de 1999) y una superficie de 20,402 km². La región está catalogada como tierra árida/ semiárida (ASAL) con unas precipitaciones de lluvia de más o menos 710mm, con una temporada de lluvias larga (alrededor de Mayo) y una corta (alrededor de Septiembre y Octubre).
Para construir el Nyumbani Village, el ayuntamiento del distrito de Kitui donó mil acres de tierra. El sitio es de los más pobres en el distrito y tiene el mayor número de huérfanos de SIDA y de casos de SIDA.
Kitui sufre prolongadas sequías y sus pobladores están acostumbrados a subsistir gracias a la beneficencia que en la mayoría de los casos es irregular y escasa. Nyumbani ha introducido un sistema poco conocido en Kenia, que está basado en un tipo de presas que hace que se filtre el agua a más profundidad con lo cual evita que se evapore, también usan permacultura para el mejor aprovechamiento del agua. El gran reto es que Nyumbani pretende educar a los beneficiarios para que sean una comunidad autosuficiente y autogestionada. Nyumbani proporcionará el 50% de lo que necesitan pero los beneficiarios tendrán que aportar el otro 50%. Para ello se necesita formar a sus habitantes.
Con una amplia área de tierra cultivable, los ocupantes se sustentan a sí mismos a través de la agricultura, avicultura y proyectos de productos lácteos así como artesanía y servicios externos. Los adolescentes se benefician de la sabiduría de los ocupantes ancianos, que a cambio se benefician del apoyo de la población joven. Se da la oportunidad de desarrollar la vocación profesional a través de formación, herramientas, capital inicial para empezar oficios, industria artesanal y explotaciones agrícolas con el objeto de alcanzar la independencia de a través de la auto-sostenibilidad, seguridad financiera y estabilidad para los residentes, particularmente para la gente madura.
Otro de los retos de Nyumbani es no ser dependiente del petróleo en un futuro, para ello están cultivando una planta llamada Jatrofa de la que se puede extraer aceite, que se puede usar como combustible sin ser refinado a la vez que es no contaminante.
La construcción de la Ecoaldea comenzó en 2004 y su ocupación arrancó en 2006. En estos momentos ya hay instaladas 100 unidades familiares, con un abuelo/a cuidador/a que cuida de 7 a 10 niños. Una vez completada, la Aldea tendrá cabida entre 1280 y 1600 personas.
Los niños son remitidos al Nyumbani a través de las organizaciones locales, líderes comunitarios, instituciones religiosas o asistenciales. A su vez, el Nyumbani proveerá una unidad familiar a los niños huérfanos bajo la supervisión de personas adultas, que en este caso serán ancianos, y éste se asegurará que reciban cariño, sustento, cuidados sanitarios y educación para alcanzar su desarrollo físico y emocional.
A través de hogares e instituciones de la comunidad, la Aldea emplea la energía de los jóvenes y la madurez de los ancianos para crear una mezcla de familias que acogen en su seno la curación, esperanza y oportunidad.
Pretende ser un ejemplo y un experimento trasladable a toda África de cómo construir una comunidad auto-sostenible y autogestionad para que huérfanos del SIDA y ancianos, que se han quedado atrás por la “perdida generacional” de la pandemia, convivan y trabajen a través de hogares culturalmente respetuosos con las instituciones y formas de vivir de las comunidades circundantes. La aldea emplea la energía de los jóvenes y la madurez de los ancianos para crear una nueva mezcla de familias que acojan en su seno la curación, la esperanza y la oportunidad.
La pretensión final de Nyumbani Village es ofrecer la mejor educación a los niños huérfanos para que tengan herramientas suficientes para poder en un futuro volver a sus comunidades de origen siendo autónomos y capaces de autosostenerse.
En el Village tienen el colegio, que ya está en marcha, tienen pre-escolar y hasta 7º grado de primaria, y un centro politécnico.
PROYECTO SPORT-MUNDI
Centro Politécnico
El llamado centro politécnico consta de tres edificios:
- El de producción de alimentos (aún está sin equipar). La idea es que con la materia prima que saquen de la granja y las huertas, se produzcan lácteos y otros alimentos para autoabastecer a la village y comercializarlos en el mercado local. Antes de comprar la maquinaría están esperando a que haya un volumen de producción de materias primas óptimo.
- El taller de textil apenas está desarrollado. Hay dos chicas con dos máquinas de coser y se dedican únicamente a responder a demandas internas de la village (uniformes, cortinas, sábanas, etc). Por ahora y al menos a corto plazo, no hay plan ni expectativas de desarrollarlo más.
- La carpintería se acaba de poner en marcha. El taller estaba equipado (maquinaria donada por italianos) pero no tenían generador de electricidad para ponerlo en funcionamiento. Llevan apenas un mes funcionando con un responsable y un estudiante, además del voluntario. Por el momento sólo se dedican a responder a demandas internas de la village. Por la ley keniata no se puede proceder a la tala de árboles, así pues la madera debe de ser importada. En la Ecoaldea se ha llevado a cabo una reforestación de 25.000 árboles y se está implantado un sistema para una explotación sostenible. Se prevé en un futuro poder certificarse.
Nyumbani Village quiere dotar al politécnico de los medios necesarios de acuerdo con unos principios que garanticen el éxito de las acciones:
- Tener en cuenta la demanda de productos y servicio
- Tener en cuenta los recursos locales para no duplicarlos
- Enseñar conocimientos y habilidades que estén siendo requeridos por la industria local
- Incorporar las innovaciones tecnológicas
- Que la asistencia y selección de los módulos sea flexible. Enseñanza a distancia, por las noches, fines de semana…
- Los conocimientos técnicos deberán ser completados con los conocimientos de gestión y organización
- Contratar a instructores cualificados.
- Diseño e implementación de un plan de viabilidad
- Que el politécnico sea gestionado como una empresa
- Partenariado con las empresas e industrias de la zona
- Creación de Actividades que Generen Ingresos
El presupuesto del año 2008 para el centro politécnico asciende a 40.731 €, de los cuales Sport Mundi aportará una cantidad importante, con los fondos recaudados de cuotas de socios y colaboradores y fondos obtenidos de la organización de diversos eventos y actividades deportivas.
De la misma manera Sport Mundi desarrollará una política de captación de nuevos socios y colaboradores sensibilizados con los proyectos solidarios y con ganas de aportar su granito de arena para un mundo más justo.